CAPITULO VII: ACORDES Y ARMADURA


Hola! Espero que despuès de todos estos años en que no he continuado con este curso hayan practicado bastante. Bueno, vamos ahora a lo nuestro:






Recordemos un poco las ESCALAS musicales:

a) ESCALA DIATÓNICA: Se agrega la primera nota, ejemplo: do, re, mi, fa, sol, la, si, do
b) ESCALA CROMÁTICA: Son los 12 semitonos contenidos en una octava – 7 naturales y 5 alterados; como son las teclas del piano –
c) ESCALA MAYOR, ya ha sido analizada
d) ESCALA EN MODO MENOR: Los semitonos o notas alteradas están entre los grados II, III y V,VI

Los ACORDES son un conjunto de sonidos tocados de manera simultánea, constituyendo una base armónica.

Como mínimo se requiere de tres sonidos, dispuestos entre sí a una distancia de tercera – mayor o menor –

i) Acordes de tres sonidos: Los hay mayores y menores: se forman a partir del nombre de dicho acorde, por ejemplo:

Do Mayor: do – mi – sol

donde do-mi es tercera mayor - ¿Por qué?
mi-sol es tercera menor - ¿Por qué?

En total do-mi-sol es de quinta justa - ¿Por qué?

Otro ejemplo: Para transformar a Do Menor:

Do – mib – sol

que también es de quinta justa.

El primer ejemplo es un “Acorde perfecto mayor” y el segundo es un “Acorde perfecto menor”

ii) Acordes de cuatro sonidos: Ejemplo: “Acordes de séptima mayor”:

Do – mi – sol – si

donde sol-si es de tercera mayor

Ejemplo: “Acordes de séptima menor”:

Do – mi – sol – sib


INVERSIÓN DE ACORDES

Un ejemplo vale más que mil palabras:
Estado fundamental: do – mi – sol
Primera inversión: mi – sol – do
Segunda inversión: sol – do – mi

**En piano, éstos acordes tienen una digitación específica, que detallaré luego.**

Naturalmente, hay muchas cosas más que hablar sobre los acordes, pero, como vamos aprendiendo de a poco, con esto bastará por el momento.

19.- ARMADURAS



Las escalas RELATIVAS son aquellas que tienen las mismas notas. Por ejemplo, la relativa de do Mayor es La Menor, y ya estudiamos cómo hallarlas mediante dos sencillas reglas.

Veamos algunos ejemplos que convendría memorizar:

FA MAYOR: Altera la nota si a sib, entonces la escala relativa menor es Re.

SOL MAYOR: Altera fa a #fa

DO MENOR: mib

Me he fijado que las alteraciones de las notas son como un “bypass” de la escala natural; en el piano se observa claramente: para llegar al final de la escala se toma un camino alternativo… ¿Me entienden? ¿no? Bueno, son cosas mías no más.



La armadura de una partitura consiste en: la clave, el compás y las alteraciones que se colocan al comienzo del pentagrama.

Veamos algunas armaduras de escalas naturales:


Por medio de la armadura podemos identificar la escala utilizada. Por ejemplo, en la armadura de la escala re Mayor se observa la última alteración – un sostenido en el espacio de la nota do - : nos dice que la escala debe ser 1/2T sobre #do = re Mayor

En el ejemplo de la armadura para fa Mayor, se observa un único bemol como alteración en la tercera línea: debemos buscar el 4 grado bajo de sib: fa Mayor -¿Por qué?

Éstas son reglas de nemotecnia…

Estimados lectores y alumnos; si han llegado hasta aquí en estas humildes lecciones, comprendiendo todo y ensayando, ya creo que son verdaderos músicos; aquellos hermanos que han quedado en el camino, con un tremendo dolor de cabeza, ¡Ánimo!: pueden retomar las apuntes en otra ocasión.

CONSTRUCCIÓN DE ARMADURAS:

El primer paso es observar los siguientes aspectos:

i) Do Mayor no usa armadura
ii) Fa Mayor tiene sib
iii) ¿Usa sostenidos o bemoles?

Si su tónica es bemolizada, su armadura es también bemolizada; sino, su armadura utiliza sostenidos.

El segundo paso es:

i) Construcción de armaduras con sostenidos: Se sigue el orden de los sostenidos hasta el 1/2T bajo la escala mayor deseada.


ii) Construcción de armaduras con bemoles: se sigue el orden de los bemoles hasta el que sigue a la escala mayor deseada.

Para construir armaduras de escalas menores conviene buscar el relativo mayor.

Estimados “colipatos”, creo que en éste punto conviene detenernos, a fin de estar completamente seguros de que dominamos todos los puntos tratados, sin dudar. Es mi experiencia personal que, cuando se examina la armadura de una partitura y se descubre la escala, las notas alteradas, la tónica, el compás, etc. Entonces la lectura se hace más fácil y se entiende con mayor claridad la idea musical del autor de la pieza.


Este conocimiento nos abre las puertas hacia la comprensión de la estructura musical.
Pienso que vamos por buen camino; hagamos un alto para practicar lo ya visto, luego continuaremos con el agotador sendero que nos hemos trazado.

EN LA PRÓXIMA ENTREGA PREPARARÉ UN EJEMPLO COMPLETO DE ANALISIS EN EL PENTAGRAMA.

CAPÍTULO VI: TONALIDAD

12.- En este momento ingresaremos a aspectos más profundos de nuestro estudio, que nos ayudarán sobremanera a una mejor comprensión e interpretación. Por lo tanto, ¡Ánimo chalfones! ¡Sigamos adelante, sin fatiga, sin desfallecer!

INTERVALOS:

Pueden ser:

- Conjuntos y disjuntos: Es conjunto cuando sigue el orden relativo de la escala: por ejemplo re, mi. Disjunto es lo contrario.
- Ascendentes y descendentes: Es ascendente cuando el primer sonido está más bajo que el segundo, por ejemplo do, re. Descendente es lo contrario.
- Melódicos y armónicos: Es melódico cuando los sonidos se ejecutan sucesivamente y armónico cuando se ejecutan simultáneamente.

Recurramos al ejemplo del libro “Piano y teclado para todos”:
Calculemos la distancia entre las notas do y sol:
Do – re – mi – fa – sol
Entonces se llamará “ de quinta”; sin embargo, hay matices.
Esto me recuerda cuando mis alumnos me dicen: “Profesor, yo soy de una opinión: o negro o blanco” Y yo les pregunto ¿y qué sucede con toda la gama de grises? Disculpen, me evadí; acá vale lo mismo, existen intervalos:
Disminuidos
Menores
Justos
Mayores
Aumentados

Por ejemplo: Un sol mayor de sexta tiene 4 T y 1 ST

13.- TONALIDAD

“ La tonalidad es un conjunto de sonidos ordenados mediante relaciones equivalentes […] determinadas por un sonido básico llamado TÓNICA” Toda la obra gira según éste sonido.

ESCALAS

Una escala, en música, no es lo que utilizamos para subirnos arriba de un techo; es un conjunto de notas escogidas de entre las doce notas que existen en una octava.
Cada nota recibe el nombre de GRADO y se anotan con un número romano. También tienen otros nombres, según su funcionalidad armónica:

I TÓNICA
II SUPERTÓNICA
III MEDIANTE (si hay un semitono hasta el siguiente grado)
MODAL (si hay un tono hasta el siguiente grado)
IV SUBDOMINANTE
V DOMINANTE
VI SUPERDOMINANTE
VII SENSIBLE (si hay un semitono hasta el siguiente grado)
SUBTÓNICA (si hay un tono hasta el siguiente grado)

Las escalas MAYORES y MENORES, han sido las más utilizadas durante siglos, por lo cual nos limitaremos a estudiar sólo éstas, ¿ya?

ESCALA MAYOR:

Tiene 7 notas. Todas están separadas por 1T con excepción de los grados III-IV y VII-I

Por ejemplo, en la escala Do Mayor, la tónica es do, la supertónica es re, la mediante es mi, la subdominante fa, la dominante sol, la superdominante la y la sensible si - ¿Porqué es “sensible”?

Hay dos características que distinguen a una escala de otra: el número de notas, cada escala tiene un orden de tonos y semitonos que la caracteriza. Por ejemplo, Re Mayor: se parte en la nota re y se alteran las notas fa y do, pues ya dijimos que en las escalas mayores los grados III-IV y VII-I van alterados.

En las escalas menores existen tres variedades: MENOR NATURAL, MENOR ARMÓNICA Y MENOR MELÓDICA. La diferencia entre estos tres tipos es la alteración de los grados VI y VII.

No se preocupen cabros: hay una relación entre las escalas mayores y menores:

EL RELATIVO MENOR DE UNA ESCALA MAYOR SE ENCUENTRA EXAMINANDO SU VI GRADO, Por ejemplo, el relativo menor de fa mayor es re - ¿Por qué?

EL RELATIVO MAYOR SE ENCUENTRA BUSCANDO EL III GRADO. Por ejemplo, el relativo mayor de do menor es bmi - ¿Por qué?
DO MAYOR y LA MENOR:

ESCALA CROMÁTICA:
La escala cromática tiene doce sonidos, todos a un ST de distancia del otro.

En la próxima entrega se estudiará las ARMADURAS de una partitura y verán cómo nos va a simplificar la vida, así es que ánimooooo.

Xao!!!!

CAPÍTULO V: COMPASES

9.- En las partituras para guitarra existe también una notación especial para indicar las cejillas - ¿o cejillos? – Se dicen “cejillas” cuando se presionan simultáneamente en un espacio del diapasón varias cuerdas, sino todas, con el dedo índice, formando prácticamente un ACORDE. Hay dos tipos entonces: cuando se presionan todas las cuerdas se tiene una cejilla completa ( Por ejemplo, si se presionan en el V espacio, se indicaría CV) y media cejilla cuando se presionan dos o tres cuerdas.

10.- En éste punto vamos a revisar un poco más lo visto sobre compases.

Este es un aspecto de nuestro propósito que requiere bastante trabajo, pero que es absolutamente necesario, imposible no dominarlo.



Hay compases de SUBDIVISIÓN BINARIA – 2/4, 3/4 , 4/4 – y de SUBDIVISIÓN TERNARIA – 6/8, 9/8, 12/8 –

a) Compás 2/4: 1/4 + 1/4 = 2 negras = 1 blanca

b) Compás 3/4 : 1/4 + 1/4 + 1/4 = 3negras = 1 blanca con puntillo

c) Compás binario ( “Compasillo binario”, “Compás partido”, C)

1/2 + 1/2 = 2blancas = 1 redonda

La música de iglesia utiliza éste compás (“compás de capilla”)

En resumen:


COMPÁS TIEMPO UNIDAD DE TIEMPO UNIDAD DE COMPÁS

6/8


9/8


12/8


6/4


9/4

12/4


ACENTUACIÓN:

En lo que sigue respecto de compases y algo de tonalidad voy a recurrir a mi libro: “Piano y teclado para todos” de José Antonio Berzal; ¡no lo compren!: es una porquería, pero es lo que hay.

De la misma forma en que el lenguaje hablado es acentuado, el lenguaje musical también: existen partes fuertes y débiles:

Compás 2/4: fuerte-débil
Compás 3/4: fuerte-débil-débil
Compás 4/4: fuerte-débil-semifuerte-débil
Compás 6/8: fuerte-débil
Compás 9/8: fuerte-débil-débil
Compás 12/8: fuerte-débil-semifuerte-débil

En la pauta, los acentos se indican con “>” pero, en general, no hay indicación por lo cual se hace necesario saberlos de memoria: hay que practicar los acentos y los tiempos de cada uno de estos compases hasta dominarlos con cierta soltura cosa de decir: “Ah! Ésta partitura está en cuatro cuartos”

Es posible cambiar la acentuación mediante la SÍNCOPA y el CONTRATIEMPO.

Un breve comentario: en la feria del libro usado me encontré con un pequeño y destartalado libro de música, que aquellos ladrones querían vendérmelo como si fuera oro la porquería, en él se decía que la introducción del contrapunto en la música docta significó una revolución en el modo de entender lo qué es música… Por lo tanto, estas cosas que venimos estudiando, tan sueltos de cuerpo y superficialmente, en realidad han sido trascendentes en algún momento de la historia musical, por lo que debemos dedicarle algún tiempo en su comprensión. Particularmente, yo necesitaría escuchar alguna pieza con síncopas y contratiempos a fin de entender mejor…

La síncopa es un sonido que empieza en la fracción débil y se prolonga hasta la parte fuerte del siguiente compás. Si se encadenan varios compases con esta alteración se obtiene el efecto sincopado.

El contratiempo se da en la fracción débil y luego va precedida de un silencio; el mismo efecto se consigue desplazando el acento a la fracción débil sin necesidad de cambiar la parte fuerte por un silencio.

La gracia de esto, según el libro, es la contradicción entre el acento métrico y el rítmico.
:
11.- Grupos de valoración especial: DOSILLOS Y TRESILLOS.

(DEBO INCLUIR AQUÍ ALGO SOBRE CUARTINAS, GALOPAS Y SALTILLOS)

Con frecuencia, por no decir siempre, al examinar una partitura, encontramos grupos de notas unidas por una línea recta simple, doble, triple, etc. Que indica que son corcheas, semicorcheas, fusas, etc. Se comprende que aquello simplifica la notación individual de cada nota.
Por ejemplo:

y


Pero hay grupos de dos y tres notas, en las cuales sobre la barra de unión se les coloca un dos o un tres, respectivamente, para indicar que son un grupo cuyo tiempo es distinto y está dado por las siguientes relaciones:

1NEGRA (valor binario) = 3CORCHEAS (valor ternario)

1NEGRA CON PUNTILLO (valor ternario) = 2CORCHEAS (valor binario)

Obsérvese como se relacionan los compases de subdivisión binaria con los compases ternarios. En ambos casos el valor de tiempo se debe repartir equitativamente entre las notas que forman el dosillo o el tresillo. En ambos casos la acentuación fuerte recae sobre la primera nota.

Es importante aprender a distinguir la diferencia de tiempo de estos grupos pues sino estaremos interpretando mal la partitura, cosa que es contraria a nuestro objetivo, ¿Alguien podría interpretar un dosillo y/o un tresillo, por favor?

HASTA LA PRÓXIMA!!!!

CAPÍTULO IV: MIRANDO SÍMBOLOS MUSICALES

CAPÍTULO IV:MIRANDO SÍMBOLOS MUSICALES...


Vamos, chalfones, ¡Ánimo! El estudio es fatigoso, pero ya verán los resultados...
Continuemos identificando y reconociendo la escritura y lectura musical:

5.-

a) Existen algunos símbolos (& , %,O, o algo parecido a éstos) llamados "Párrafo" o "Llamada" cuya función es repetir algún tramo de la obra - como hacían las barras de repetición -: desde el lugar donde se las encuntra por segunda vez al punto donde apareció primariamente y luego se continúa hasta encontrar una barra terminal con la palabra "FIN"

b) D.C. ("Da Capo" o "Da Capo al Fine") significa "al principio"

6.-

Como se dijo anteriormente, la música está sujeta a una constante medición del tiempo. Algo también ya se ha dicho sobre el compás - ver figura al final del capítulo -.

Pregunta: ¿El compás es lo que comunmente se llama "rítmo"?

El compás se indica en fracciones cuya unidad de tiempo es la redonda.
He encontrado dos interpretaciones de dicha fracción para señalar el mismo resultado:

a) 1/4 + 1/4 + 1/4 + 1/4 = 4 negras = 1 blanca

b) 4/4 El cuatro del denominador(denominador: número que va abajo de la línea fraccionaria) in dica que se trata de "negras" y el cuatro del numerador indica que entran cuatro negras por compás.

OBSERVACIÓN: Al compás 4/4 se le llama "compasillo" o "compás común" (C) Ejemplo:
Solfear:
Ejemplo para piano:
Nótese la dificultad que traería de llevar la cuenta 4/4 e interpretar corcheas fusas y semifusas - que no aparecen en el ejemplo - ya que se debe distribuir el tiempo uniformemente en cada compás. Ahora entiendo porqué los músicos, antes de iniciar una pieza musical, se concentran bastante y luego cuentan uno, dos y ...

El compás de 4/4 se marca con la mano derecha:


Disculpen, una "regresión" para los chalfones salesianos: este movimiento de solfeo de cuatro tiempos de la mano derecha me acuerda de "Juica", el inspector del colegio, cuando solfeaba el himno nacional..

Luego examinaremos otros compases.

7.- Signos de prolongación ( ie.: prolongación del tiempo)

a) Ligadura: Sólo se articula la primera. Pero esta notación no la comprendo mucho: en guitarra se pulsa la primera nota y luego, sobre la nota ligada, se deja caer el dedo; pero, ¿en piano?, ¿qué sentido tiene ésto? ¿Cómo se efectuaría una nota ligada de distinto nombre?

Bueno, las dudas de arriba, respecto de la guitarra ya las tengo bastante clarificadas, solo me queda dilucidar el mismo tema respecto del piano, les contaré... si me acuerdo.

b) Puntillo: También llamada "la nota picada": añade la mitad de la duración de la nota:
Ejemplos, una redonda con puntillo:

En el el pentagrama siguiente, a 2/4, se observan dos compases: ambos son EQUIVALENTES:
c) Calderón: Duración a voluntad del ejecutante o director (¡Viva el calderón!)

8.- Anteriormente se dijo que los SOSTENIDOS y los BEMOLES eran alteraciones del sonido destinados a sunir o bajar en 1/2 T ("medio tono") la entonación.
Para saber cuáles son las notas que debemos alterar existe un ORDEN:

ORDEN DE SOSTENIDOS: #fa, #do, #sol, #re, #la, #mi, #si
ORDEN DE BEMOLES: Es lo inverso de lo anterior:

bsi, bmi, bla, bre, bsol, bdo, bfa Este orden nos será de utilidad cuando estudiemos las ARMADURAS de la pauta y las ESCALAS musicales.

OBSERVACIONES:

i) mi-fa y si-do no pueden intercalar sonidos con alteración, ¿Porqué?

ii) Si el efecto de la alteración dura sólo un compás, se llaman: "ALTERACIONES ACCIDENTALES", como en la última figura. Si se coloca al comienzo , después de la clave (armadura de clave), se llaman ALTERACIONES PROPIAS: como la siguiente escala de do en tercera:
iii) El becuadro anula los efectos anteriores:

iv) Existen también las dobles alteraciones.

¿Qué sentido tienen éstas dobles alteracíones en cuanto a escritura? ¿No es lo mismo acaso un doble sostenido a la nota superior inmediata? ¿Por ejemplo: ##Re = Mi?

9.- En guitarra existe lo que se llama cejilla. Hay de dos tipos: cejilla completa, en la cual hay que pisar las cinco cuerdas con el dedo índice en el espacio indicado: ejemplo CV; existe también la media cejilla (C), en la cual se aprisionan sólo dos o tres cuerdas simultáneamente en el espacio indicado.

10.- En éste punto vamos a revisar un poco más lo ya visto sobre compases.

Hay compases de subdivisión binaria - 2/4, 3/4 y 4/4 - y de subdivisión ternaria - 6/8, 9/8 y 12/8 -
Ejemplos:

a) Compás 2/4 1/4 + 1/4 = blanca + blanca = 2 blancas


En este ejemplo vemos un compás de dos tiempos donde cada tiempo es ocupado por una negra.

b) Compás 3/4: 1/4 + 1/4 + 1/4 = 3 negras

En los compases compuestos por el contrario la unidad de tiempo se subdivide en tres partes.

Algunos puntos importantes que debemos considerar en relación a estos compases:

Reconocemos los compases compuestos porque sus numeradores (cifra superior en la indicación de compás) son 6, 9 ó 12.

Obtenemos el número de tiempos en el compás dividiendo el numerador entre 3. Por ejemplo un compás de 6/8 tiene 2 tiempos (6 dividido por 3).

Las unidades de tiempo de los compases compuestos llevan un puntillo.

El denominador (número inferior) indica la figura que ocupa un tercio del tiempo. Por ejemplo en el compás de 6/8 la corchea ocupa un tercio del tiempo ya que un tiempo se forma por 3 corcheas ó 1 negra con puntillo.



Bueno, suficiente para un solo capítulo.

Hasta la próxima!!! y... sigan practicando!!!! Yo llevo bastante tiempo practicando los compases con el metrónomo y ¡vaya que es difícil! pero hay que continuar. Además he notado la falta de práctica en mi lectura por privilegiar la parte interpretativa. Deben en este punto hacer un alto y practicar muy bien los compases y chequear que no hayan olvidado las notas en las distintas posiciones en el pentagrama ( incluyendo las líneas adicionales...) Chau!!

CAPÍTULO III: Mirando las notas

CAPITULO III: MIRANDO LAS NOTITAS...

En un piano las notas alteradas se identifican de manera muy fácil ( las teclas negras); en la guitarra, dependiendo de la afinación, hay que ubicar el traste adecuado en el diapasón. El abuelo del cyber, me dejó una inquitud: en el piano las notas están ahí, solamente se deben presionar; en cambio, en la guitarra se debe "hacer" el acorde y buscar las notas... ¿Qué es más difícil interpretar: la guitarra o el piano? En lo personal, creo que ambos.

En el teclado también se debe identificar la escala central: do3. . . . . . do4 - ésta pregunta me la hizo nuestra sobrina Macarena: ¿Cómo se sabe dónde está el do, el re, etc. en la larga hilera de teclas...? La verdad es que es muy fácil: El piano tiene 7 octavas y cada octava empieza con dos teclas negras y sigue con otras tres teclas negras; bueno, el do se encuentra delante del primer par de teclas negras de cada octava -
Un pianista no debe dudar en identificar en cada octava del teclado qué nota corresponde a cada tecla, por lo tanto es necesario memorizar...

Observemos la pauta y las teclas correspondientes:




Al do3 se le llama DO CENTRAL - y que para mi se ubica en el centro geométrico del teclado, en el comienzo de la cuarta octava - En la figura de arriba corresponde a la primera nota - con el número 1 - en la pauta con llave de sol y que se interpretaría presionando la tecla "middle" (C) de la ilustración con el pulgar de la mano derecha. Los dedos de las manos están numerados del pulgar al meñique con los números del 1 al 5 respectivamente.

Como posición inicial, las manos del ejecutante se deben colocar la una a la derecha y la otra a la izquierda de este do central

En la guitarra, como referencia, la primera cuerda "al aire", que es la cuerda más aguda, da la nota mi: la nota mi así generada corresponde al espacio que va entre la penúltima y última línea del pentagrama, viendo las línea de abajo hacia arriba. Recordar que el pentagrama para guitarra es único y se escribe en clave de sol.

El abuelo del cyber me preguntó: ¿Es posible que una nota sostenida sea igual a otra bemol?

¿Qué opina usted?
En efecto, se llaman "notas enarmónicas", ej. #do = bRe

Veamos ahora los elementos representativos en el pentagrama - ¿Porqué "pentagrama"? ¿Habrá tetragramas o dodecagramas para representar los sonidos musicales?-

1.- CLAVES:

Dan la posición relativa de las notas en la pauta musical.
En el piano se utilizan dos, como puede verse en la primera figura de este capítulo: clave de sol - las líneas, de abajo hacia arriba, las memoricé así: "misolsirefa" y los espacios "faladomi" - y fa - las líneas: "solsirefala" y los espacios "ladomisol"... Sería bueno que el lector las memorizara así como lo he hecho yo.

Como indiqué al comienzo, cada clave va escrita en una línea específica de la pauta, la clave de sol va en la segunda línea, obvio correspondiente a la nota sol; lamentablemente, existen varias claves...

Por ejemplo:

En el piano, el sol que va en segunda corresponde a sol3 ( es decir, sol de la escala central):
y el fa que va en cuarta, corresponde a fa2:




Ésta información nos permite ubicar las notas del pentagrama en el teclado.
¿Cómo se interpretaría ésto?:



El problema es que tenemos una nota de "do central" tanto para la mano izquierda como para la mano derecha...

Afortunadamente, toda la música para guitarra está escrita en clave de sol y utiliza sólo un pentagrama, a diferencia del piano, lo que facilita la lectura y la ejecución.
2.- En cuanto a las figuras de notación y silencios, hay que recordar la relación en números enteros:

1redonda=2blancas=4negras=8corcheas=16semicorcheas=32fusas=64semifusas, y en fracciones (¡las malditas matemáticas!):

1redonda=1/2blancas=1/4negras=1/8 corchea=1/16semicorchea=1/32fusas=1/64semifusas...


Las tres primera figuras son representaciones para guitarra, la cuarta (que dice "dos tiempos", ¿porqué dice esto?) es, obviamente, para piano.

En la última figura se observa la relación entre redondas, blancas, negras y fusas.

Para los silencios existe la misma relación. Cada figura de notación tiene su equivalencia en silencio.




Debo aclarar algo a este respecto. Me he dado cuenta que éstas son relaciones de tiempo y son relaciones relativas. Quiero decir que el valor de la unidad (en este caso, redonda) no está prefijado Por ejemplo, la redonda podría equivaler a dos segundos y, entonces, una blanca sería 1 segundo, ¿me explico? Por ello el intérprete, o el director de orquesta, ejecuta la pieza músical de acuerdo a su propia valoración del tiempo, manteniendo la relación relativa. Esto hace que la interpretación misma sea una obra de arte, única e irrepetible... Interesante, ¿o no?

Una vez más se entiende la importancia de la valoración del tiempo musical: es necesario "contar" mentalmente para determinar la duración de cada figura o, inicialmente, para la interpretación musical, utilizar el metrónomo. A mi modo de ver, el sentido de los tiempos en música es una de las habilidades más difíciles de desarrollar. A mí me está costando bastante esfuerzo...

Notación:

3.- Observaciones:

a) La música de iglesia se escribe sobre tetragramas
b) La pauta que incluye a todos los registros es de 11 líneas - ¿Porqué? - y comprende todas las claves
c) Orden de las notas:

Ascendente: do, re, mi, fa, sol, la, si
Descendente: si, la, sol, fa, mi, re, do (memorizar)

4.- a) La líneas adicionales son unas pequeñas líneas que se adicionan al pentagrama para representar los sonidos que, por su altura, no caben en él.


Una pregunta: ¿Existen líneas adicionales para notas de mayor o menor altura que las de la figura? - A propósito, ¿recuerdan lo que era altura de un sonido? ¿Con qué se relaciona la altura de un sonido? -

Volviendo a la pregunta:Sí, -para guitarra. ¿Qué sucede para la partitura de un piano? ¿qué problemas hay? -
¿Cómo se interpretarían en guitarra? Lo que sucede es que la nota, por ejemplo, más baja está en la sexta cuerda "al aire" y es la nota mi que debe ir bajo la tercera línea adicional, ¿qué sucede entonces con sonidos de menor altura? ¿Se necesita una afinación distinta de "misisolrelami"?

Yo he optado por memorizar las notas según su ubicación en el pentagrama, tanto para la clave de sol como para la clave de fa: un músico profesional debe identificar la nota que corresponde de un solo vistazo, sin dudar. En un sitio argentino - estudiargratis.com.ar - encontré un método bastante ingenioso para poder memorizar ambas pautas: se escriben todas las notas del pentagrama, incluyendo la de las líneas adicionales, y se corta cada una en papelitos. Luego, se escoge al azar un papel y se debe decir en voz alta el nombre de la nota. Esto requiere de cierto esfuerzo. Creo que he demorado cerca de un mes y medio en aprenderlas y aún dudo bastante. Para nuestro estudio, esta ejercitación es de gran importancia, ya que debemos ser capaces de leer musicalmente el pentagrama (lo que antes se llamaba SOLFEO)

b) Las líneas divisorias verticales indican el inicio y el fin de un compás; en la interpretación, el golpe fuerte se produce después de las líneas.

c) La barras terminales indican la terminación de un trozo (barras verticales dobles ténues) o de toda la pieza (barras verticales dobles negras)

d) barras de repetición: indican que una parte se repite -obvio- Gráficamente son dos líneas veticales que llevan en el medio dos puntos en la orientación que debe repetirse.

OBSERVACIÓN:

En guitarra existen los EQUÍSONOS: una misma nota musical puede interpretarse en distintas partes del diapasón. Por ejemplo la nota mi natural de la primera cuerda, la cuerda más aguda, "al aire", es igual a la nota que se produce al pulsar la segunda cuerda en el espacio número cinco, contando a partir del clavijero. Naturalmente que los timbres son distintos, por ser distinta la cuerda que emite los sonidos, pero la nota con su frecuencia es la misma. Esto es muy útil en la digitación, además sirve un montón cuando se ejecutan las escalas a fin de lograr una homogeneidad en el timbre de los sonidos.
Esta peculiaridad no se encuentra en el piano, ya que en este instrumento cada nota tiene su tecla particular.

EN EL SIGUIENTE APASIONANTE CAPÍTULO SEGUIREMOS ESTUDIANDO LOS SÍMBOLOS Y SU SIGNIFICADO MUSICAL EN EL PENTAGRAMA,
¡HASTA LA PRÓXIMA!

CAPÍTULO II: dando pequeños pasos

CAPITULO II "Dando pequeños grandes pasos..."

Definamos superfluamente:

Música: arte de combinar los sonidos; Armonía: producción de dos o más sonidos agradables - "desagradable" se diría "disonante"- y Melodía: sucesión de sonidos agradables...

Cuestions:

1.- ¿Ritmo? ¿Cómo se decide qué es agradable, en estos tiempos en que existe el "rock and roll"?
2.- ¿ah?

Lo agradable depende de la relación que exista entre las frecuencias de los sonidos emitidos.

Intervalo: Razón entre las frecuencias de los sonidos - En el futuro veremos nuevas definiciones y nuevas interpretaciones de estos y los sucesivos conceptos.

Ejemplo de Intervalo:
750 hz / 450 hz = 5/3

1 Octava: Intervalo en el cual un sonido tiene el doble de frecuencia que otro sonido. Por ejemplo, y permítaseme adelantar algo sobre las ESCALAS, tema difícil de comprender:

ESCALA DIATÓNICA MAYOR ( Escala "natural"): ¿Porqué "diatónica? ¿Porqué mayor? Tiene 8 notas - OCTAVA - en que la última es la misma que la primera nota a una frecuencia doble (?), y, por lo mismo, tiene 8 intervalos respecto de la tónica (en este caso la tónica es do):


Do (C) intervalo 1/1; Re (D) intervalo 9/8; Mi (E) intervalo 5/4; Fa (F) intervalo 4/3; Sol (G) intervalo 3/2; La (A) intervalo 5/3; Si (B); Do1 (C1) intervalo 2/1


Ejemplo del ejemplo:
Sea La4 - el subíndice numérico se llama "Índice acústico", ¿"cachai" mi negro? - cuya frecuencia es 440 hz (memorizar). Entonces:

La4 / Do = 5/3 , remplazando
440 hz / Do = 5/3 , entonces
Do = 3/5 * 440 , luego:
Do = 264 hz

Preguntas: ¿Cómo se decidió que do, re , etc. eran sonidos agradables? En otras palabras: La razón de los intervalos, ¿cómo se determinó? La respuesta tal vez se encuentre en la "Historia de la Música"

En 1 OCTAVA hay 12 sonidos, considerando los medios tonos - o SEMITONOS - que hay entre las 7 notas tradicionales. A los semitonos (ST), o notas alteradas, se les designa por # ( sostenido) y b (bemol); el primero es 1/2T ("medio tono") más alto, el segundo es 1/2T más bajo que la nota natural correspondiente. Se debe tener en cuenta que entre mi y fa no hay sT, lo mismo ocurre entre si y do.

Observaciones:

1.- En un piano existen 7 octavas que van desde 27 hz hasta 4224 hz - ¿Porqué, si el oído humano puede identificar hasta 9 octavas?
2.- La5 es la octava aguda de La4, 880 hz - ¿Porqué 880 hz?
La3 es la octava grave de La4 220 hz - ¿Porqué 220 hz?

En la próxima entrega volveremos derechamente al pentagrama, su simbología y su representación de los sonidos musicales. Adelantemos las figuras de notación musical:

Las figuras musicales nos permiten especificar la duración de un sonido. A continuación pueden ver las figuras, sus nombres y valores:
Figura
Nombre

Cuadrada


El doble de una redonda
Redonda
El doble de una blancaMitad de una cuadrada
Blanca
El doble de una negraMitad de una redonda
Negra
El doble de una corcheaMitad de una blanca
Corchea
El doble de una semicorcheaMitad de una negra
semicorchea
El doble de una fusaMitad de una corchea
fusa
El doble de una semifusaMitad de una semicorchea
semifusa
Mitad de una fusa

Como podrán notar, cada figura dura el doble de tiempo que la siguiente y la mitad del tiempo que la anterior.

HASTA LA PROXIMA!!!!!!